Este jueves (28/09) comenzaron las actividades de este nuevo encuentro con la cultura del pueblo mapuche, abierto a la comunidad, y que continuará hasta el lunes 02 de octubre.
«Debemos trabajar la heterogeneidad para el futuro y ser conciente de ese pasado que nos interpela en cada acción que hagamos» afirmó la Subsecretaria de Cultura, Ana Geron durante la conferencia de prensa.
Esta mañana en el Salón Cultural de Usos Múltiples, ubicado en Villegas y Moreno se realizó la apertura del evento «Taiñ rakizuamün entulepaiñ» (Acá estamos sacando nuestro pensar), organizado por el Espacio de Articulación Mapuche, acompañado por la Subsecretaría de Cultura municipal.
La funcionaria local manifestó que el apoyo a este tipo de acción se enmarca dentro del objetivo de la gestión de trabajar en el marco de un municipio intercultural.
«Debemos trabajar la heterogeneidad para el futuro y ser conciente de ese pasado que nos interpela en cada acción que hagamos.
Esta oportunidad es bien territorial y es ahí donde tenemos que mirar para la defensa de los Derechos Humanos», concluyó.
Por parte el colectivo organizador se encontraban la cantora mapuche Anahí Rayen Mariluan y Paula Allende Pereyra que presenta una de las muestras fotográficas.
Ambas destacaron la invitación a la comunidad a acercarse al SCUM, donde habrá actividades todos los días hasta el lunes de 10 a 20 horas.
«El encuentro en su tercera edición prioriza todas las acciones que estamos haciendo los lamienes en territorio.
Tiene la manifestación de todas las artes pero con un profundo espíritu colectivo, entonces esperamos a toda la gente que pueda acercarse», agregaron.
No solo habrá muestras fotográficas, presentaciones de libros, música, actividades relacionadas con la educación, poesía intercultural, sino que se propone la confección de un telar colectivo, «para quien quiera sumar su trama».
Invitaron especialmente a participar de los conversatorios, «un espacio importante para un debate necesario», finalizaron
Jueves 28 de septiembre
10 horas: apertura de las muestras «Petu mongeleiñ feymu ta trekaleiñ» (gigantografías) de Paula Yende Ferreyra y «Mapuzungun – El habla de la tierra» (fotografías), de Verónica Manzanares.
10:30 Presentación con ronda de prensa.
11 horas: «Ngüretuaiñ kom – Todas y todos tejemos». Telar colectivo a propuesta de la cooperativa Zuem Mapuche.
18 horas: Presentación del «La inclusión del mapuzungun en la Nueva Escuela Rionegrina», agrupación de docentes mapuches «Taiñ folil».
20 horas: cierre.
Viernes 29 de septiembre
8 horas: apertura de las muestras.
11 horas: «Ngüretuaiñ kom – Todas y todos tejemos».
Telar colectivo a propuesta de la cooperativa Zuem Mapuche
11:30 Presentación de la cátedra Educación e Interculturalidad de la Universidad Nacional del Comahue.
El tema a trabajar será la noción de raza, el racismo y la colonialidad en el Municipio Intercultural de Bariloche.
Se contará con la presencia de Inés Fernanda Mouján en carácter de profesora invitada, doctora en Educación por la UBA y docente de la UNRN.
Entre otros libros, Mouján es autora de «Elogio de Paulo Freire. Sus dimensiones ética, política y cultural» (2016).
17:30 Presentación de «Pangui ñi pünon – Las huellas del puma», libro de Mauro Millan y Hernán Schiaffini.
19 horas Presentación de Anahí Rayen Mariluan: «Manke wenüy» y otras de sus creaciones.
Sábado 30 de septiembre
11 horas: «Ngüretuaiñ kom – Todas y todos tejemos». Telar colectivo a propuesta de la cooperativa Zuem Mapuche.
16 horas: radio abierta a cargo del Equipo de Comunicación Pu Lafkenche
17 horas: proyección «Petu mongeley» (Marcha a Viedma) y demás cortos – largos del FAB.
18:30 horas: lectura de poesías y textos de carácter intercultural.
Domingo 1 de octubre
11 horas: «Ngüretuaiñ kom – Todas y todos tejemos». Telar colectivo a propuesta de la cooperativa Zuem Mapuche.
15 horas: Conversatorio intercultural sobre energía con la participación de la Organización Ecologista Piuké.
17 horas: adhesión a la marcha que demandará la aparición con vida de Santiago Maldonado y castigo a los culpables.
20 horas: adhesión a la actividad de Elicura Chihuailaf en la Sala de Prensa de la Municipalidad.
Lunes 2 de octubre
11 horas: «Ngüretuaiñ kom – Todas y todos tejemos». Telar colectivo a propuesta de la cooperativa Zuem Mapuche.
17 horas: presentación de «A ruego de mi superior cacique Antonio Modesto Inakayal», de Adrián Moyano.
18 horas: Conversatorio: La interculturalidad en nuestra vida cotidiana.
20 horas: cierre.